Zero Trust: cómo evitar que un acceso interno ponga en riesgo toda tu red
- Evokesn
- 12 ago
- 3 Min. de lectura
El 74% de las brechas de seguridad comienzan dentro de la red, según Verizon. Un intruso puede permanecer en promedio 212 días sin ser detectado, lo que significa más de medio año de robo de información, manipulación de sistemas y exposición total.
Confiar únicamente en firewalls o VPNs tradicionales genera accesos demasiado amplios. Una vez dentro, los atacantes se mueven con libertad hacia aplicaciones críticas y bases de datos. Esa falta de control ya ha causado pérdidas millonarias en organizaciones de todo el mundo.

Casos reales: ZTNA frente a ciberataques
En 2021, el Colonial Pipeline sufrió un ciberataque que paralizó el suministro de combustible en Estados Unidos. La falta de controles dinámicos en accesos internos facilitó la intrusión, generando pérdidas millonarias.
En contraste, Google implementó su estrategia BeyondCorp con ZTNA para validar cada acceso en función de usuario, dispositivo, ubicación y contexto. Este modelo Zero Trust redujo la exposición de su infraestructura y demostró que es posible contener amenazas en entornos de alta complejidad.
La falta de segmentación convierte tu infraestructura en un blanco fácil
Tratar la red interna como un único espacio expone a la organización a movimientos laterales sin obstáculos. Si un atacante entra por un punto vulnerable, puede alcanzar sistemas críticos, bases de datos y activos sensibles en minutos.
Las VPNs tradicionales, además, suelen abrir accesos demasiado amplios sin validar constantemente las condiciones de conexión. Sin segmentación ni monitoreo continuo, la probabilidad de que un ataque tenga éxito crece exponencialmente.
Cómo funciona ZTNA y Zero Trust
La tecnología Zero Trust Network Access (ZTNA) asegura que cada conexión cumpla condiciones específicas:
Validación de identidad del usuario.
Estado y nivel de seguridad del dispositivo.
Ubicación y nivel de riesgo de la conexión.
Control de acceso restringido a recursos específicos.
Cualquier solicitud sospechosa se bloquea de inmediato. Esto reduce la superficie de ataque y limita el movimiento lateral de los intrusos.
5 señales claras de que tu empresa necesita un cambio urgente en ciberseguridad
Cuentas compartidas sin trazabilidad de acciones.
VPNs con accesos demasiado amplios.
Falta de monitoreo en tiempo real de endpoints.
Permisos abiertos de manera indefinida.
Red sin microsegmentación que facilita la exploración de intrusos.
Si tu infraestructura presenta estas condiciones, estás en riesgo de un ciberataque que afecte la continuidad de tu negocio.
La ciberseguridad exige verificación constante

Confiar en usuarios o dispositivos sin controles permanentes es dejar la puerta abierta a un atacante. En cualquier momento, un elemento puede ser explotado. Por eso, es vital implementar sistemas que supervisen en tiempo real la identidad, el estado y el contexto de cada conexión. Estrategias de microsegmentación, junto con soluciones como MDR (Managed Detection and Response) y DRaaS (Disaster Recovery as a Service), permiten responder rápido a incidentes y contener daños antes de que sean irreparables.
Protegé tu empresa con una arquitectura Zero Trust integrada
Los atacantes ya no necesitan romper barreras externas, basta con un acceso mal vigilado para infiltrarse. La manera de detenerlos es con una estrategia basada en ZTNA y Zero Trust, reforzada con MDR y Disaster Recovery.
En Evoke Security Networks diseñamos entornos seguros que verifican cada acceso, contienen intrusiones y mantienen tu operación bajo control.
¿Quieres blindar tu empresa contra ciberataques? Visita www.evokesn.com y descubre cómo hacerlo.
Comentarios